Primera Declaración del Comité

La tragedia ocurrida en Haití nos moviliza a todos. Leer más...

martes, 30 de marzo de 2010

Reunión del Comité: 8 de abril

Informamos a las organizaciones y personas miembros del Comité o interesadas a participar del mismo, que la próxima reunión la realizaremos el jueves 8 de abril a las 18:30 hs. en la sede de CTA Nacional, Piedras 1065, Capital Federal.
El temario propuesto incluye importantes cuestiones referidas a ayuda humanitaria al pueblo de Haití, apoyo solidario a residentes haitianos en Argentina, educación popular antisísmica, observatorio de derechos humanos, festivales, finanzas y prensa-difusión.
Nos vemos, un abrazo

Leer más...

viernes, 26 de marzo de 2010

Documento Crítico de la PADPA. Síntesis e Informe completo

Traducción y Síntesis preparadas por Rogelio Ponsard:
..........................................
El campo ha padecido el terremoto, pero también, en los últimos años, padeció tifones y lluvias torrenciales, que han producido graves daños.
El campo se empobrece cada vez más, debido a la política oficial que desvaloriza la agricultura.
Luego del terremoto, el campo tuvo además que recibir a unos 500.000 personas provenientes en gran parte de las derruidas villas miseria de la capital; las recibió con solidaridad y hospitalidad.
Luego del terremoto, el Ministerio de Agricultura de Haití lanzó un plan estratégico con miras al crecimiento de la producción de alimentos, con propuestas a corto y mediano plazo.
La PAPDA (=Plataforma haitiana en favor de un desarrollo alternativo), luego de haber consultado a unos 15 movimientos de campesinos, respondió al plan del gobierno, haciendo notar:
El plan del gobierno no rompe con las políticas neoliberales.
Y son justamente las políticas neoliberales las que produjeron el masivo éxodo rural hacia las ciudades.
La liberación del comercio exterior los había expulsado del mercado, produciendo falta de trabajo y miseria extrema, lo que explica por que una ciudad como Puerto Príncipe, hecha para albergar a 250.000 habitantes, terminó teniendo 3.000.000 habitantes.
El plan del gobierno no dice nada al respecto.
La solución exige que se eleven los aranceles aduaneros, y que se tome en cuenta las propuestas de los movimientos rurales.
El plan de gobierno habla de crecimiento e indica que la agricultura es una preocupación prioritaria. Pero también contiene contradicciones que dejar ver que se priorizan los intereses internacionales, en perjuicio de los de los campesinos.
Estas contradicciones explican los motines de abril de 2008, que fueron causados por el hambre.
El neoliberalismo es causante de toda esta desestabilización del campo haitiano.
......................................................
El plan del gobierno propone el uso de los productos locales para la ayuda humanitaria; es algo positivo; pero la disponibilidad de stocks no puede ser sino consecuencia de una política de largo alcance.
Los planes de ayuda humanitaria también obedecen a leyes del mercado capitalista; los contratos humanitarios, al fín, benefician a los paises que donan.
El plan propone el control de las plagas y enfermedades; es positivo; pero no hay producción ni control de las semillas o de los animales.
El plan no toma en consideración algunos problemas ecológicos importantes, como por ejemplo la situación de las mesetas.
El plan considera importante el uso de los abonos; la importación de estos abonos, que no se producen en el país, será muy tentador para las multinacionales, que se llevarán gran parte de los presupuestos.
La corrupción, el clientelismo político y el robo afectarán el manejo de la importanción de estos abonos.
En dólares, las sumes previstas son :
--para abonos : 18.415.000 dólares.
--para pesticidas : 4.650.000 dólares.
--para implementos varios : 850.000 dólares.
El plan preve de manera explícita que las compras se harán en el mercado internacional; no se preve la producción local de estos productos.
.........................................
El plan se planifica para el período de 18 meses (2/2010-7/2011).
Es muy dudoso que pueda implementarse en tal plazo.
Este plan crea una dependencia hacia con el exterior : el presupuesto total del plan es de 588.000.000 de dólares; pero el gobierno dispone de solamente 4.500.000 de dólares (=0,8 % del total).
Por lo tanto, dependerá totalmente de afuera, y son los de afuera que impondrán sus órdeneso correctivos.
............................................
Este plan desconoce la existencia de las clases campesinas y de su experiencia y saber, y da el papel preponderante a las ONG y a las empresas de servicios.
................................................
Frente a esta situación, el PAPDA propone lo siguiente :
1) Hay que redefinir la política :
---rompiendo con el neoliberalismo.
---rompiendo con las exclusiones.
---rompiendo con el imperialismo.
---rompiendo con un estado centralizador.
Hace falta apoyarse en cuatro fuerzas sociales :
---las mujeres.
---los campesinos.
---los jóvenes.
---los artistas y artesanos.
Hace falta fortalecer :
---la agricultura, favoreciendo la soberanía alimenticia, la creación de empleos, el respeto del entorno.
---el entorno.
---la educación.
---la cultura.
Hay que insistir en :
---la limpeza [nota del traductor :¿en sentido moral?] y el acompañamiento.
---la moratoria de la deuda.
---la reforma agraria.
..................................................
2) 14 preocupaciones :
1--- Se ha repartido ayudas a campesinos (un par de gallinas,una cabra, una o dos libras de semillas,...); el reparto se hizo de manera individualista, por fuera de las comunidades, de manera partidista y electoralista.
2--- El Ministerio menosprecia las críticas de la sociedad civil. Luego de la crisis y de las disturbio de 4/2008, el ministerio acordó con los sectores estudiantiles; pero no respetó los acuerdos. Se exige la reapertura de los centros de animación rural.
3--- La ayuda alimentaria que proviene de afuera es un estorbo para el desarrollo de la agricultura. Hace falta una política de apoyo a la soberanía alimentaria.
4--- Hay que dejar de importar agua, y en cambio tratar el agua en el pais mismo.
5--- Las organizaciones campesinas no son políticas; pero la situación nos obliga ahora a tomar decisiones políticas.
6--- Hace falta descentralizar.
7--- Hace falta coordinar acciones con otros sectores de la producción, como por ejemplo las pequeñas empresas que se dedican a la transformación agrícola o a la producción de equipamientos para la agricultura.
8--- Hace falta reequilibrar los ingresos entre los sectores urbanos y rurales. Hace falta revisar la política de reparto de los ingresos del estado.
9--- La crisis alimentaria es un desafío : Visto el fracaso del modelo neoliberal, hace falta reorientar la agricultura hacia la producción interna. Es condición para reducir la pobreza. Esto también exige revizar la actual atomización de la producción del campo.
10--- Hace falta reforzar las asociaciones de productores; hace falta que el estado opte claramente por la agricultura como campo de crecimiento y como medio para luchar contra la pobreza; en cambio, el estado busca abaratar los alimentos para las ciudades, medida que desfavorece a los campesinos.
11--- Hay que devolver dinamismo a los centros de animación rural.
12--- Se señalan los enormes estorbos al desarrollo del campo : la complejidad del régimen de la posesión de la tierra, el no acceso al crédito, la pobre fertilidad de los suelos, la baja productividad de las expolotaciones rurales.
13--- Hace falta fortalecerse y unirse.
14--- Luego de los cuatro tifones, 194.000.000 de dólares han sido desviados; la ODVA no hace nada concreto para promover la producción, por ejemplo para facilitar la obtención de abonos o de semillas.
15--- La crisis actual es el momemnto oportuno para llegar a una reforma agraria.
16--- Hace falta que el Ministerio de Educación introduzca en los programas escolares que se refieran a la reconstrucción del país.
17--- Hace falta replantear le modelo de la implantación de las viviendas, más enarmonia con el entorno.
18--- El sistema de impuestos inmobiliarios aumenta los problemas, limitan la estabilidad, la productividad, el rendimiento , dificultan el buen aprovechamiento del entorno, favorecen las migraciones hacia las ciudades, repercuten en contra de la estabilidad social de las comunidades rurales.
19--- En contra de la óptica liberal que piensa que las crisis justifican el abandono de una producción orientada al mercado local,hace falta tomar medidas de crecimiento y de organización :
--hacer una reforma que, en contra del morcelamiento, favorezca un reagrupamiento de las parcelas.
--revisar la política impositiva, que discrimina a los pequeños campesinos.
--aumentar los aranceles aduaneros y mejorar la política crediticia, en apoyo de la producción.
--crear instituciones de crédito.
--dinamizar los circuitos de producción y de comercialización,y mejorar la red carretera.
...........................................................
Lista de las organizaciones campesinas intervinientes:
VEDEK
TK (Tet Kolwe Ti Peyizan)
MITPA
OPDAK
AJDC
MORELPA
Coordinación Solidaria de Mujures Haitianas del Artibonite.
RACPABA
KONAREPA
Coordinación Solidaria de Mujeres Haitianas del Sudeste.
SAKA
Jistis pou fanm
CDM-OD
Club de la ´decouverte de Gaillard
OKOPADEGA
Y firman :
Jean Jacques Anrilus
Max-Dialy Lafond
Franck Saint-Jean

Enviado por: Rogelio, 11-04-10

Informe completo (en francés):




Enviado por: Beverly, 08-04-10

Leer más...

viernes, 19 de marzo de 2010

Movimientos sociales haitianos denuncian su exclusión total en conferencia de donantes para “reconstrucción” de Haití

SANTO DOMINGO.- Más de 26 organizaciones y movimientos sociales de Haití denuncian el proceso establecido, para la formulación del “Plan de Reconstrucción de Haití” que ha sido la base de las discusiones de la Conferencia de donantes que concluyó ayer en Santo Domingo, ya que el mismo se caracterizó por una exclusión casi total de los actores sociales haitianos y una participación escasa y no coordinada de los representantes del Estado Haitiano.

La vía trazada para la reconstrucción de Haití en el PDNA-Plan de Evaluación Nacional Post-Desastre-, no puede responder a las expectativas del pueblo haitiano, ya que el mismo no ha sido concebido para impulsar el desarrollo, sino para la restauración, mientras que el contexto en Haití exige una reorientación completa del modelo de desarrollo.

Lamentamos que este documento, producido por un grupo de 300 tecnócratas, sea presentado en primer lugar a los donantes, sin que antes se haya agotado un proceso amplio de consulta con los actores sociales haitianos.

Consideramos, que la reunión prevista para el 19 de marzo con algunas organizaciones de la sociedad civil en Puerto Príncipe, no puede sustituir a los verdaderos mecanismos de participación de los distintos componentes de la sociedad haitiana en la definición de su futuro colectivo.

La situación de crisis generada por el terremoto nos plantea el desafío de iniciar un proceso alternativo destinado a definir un nuevo proyecto de nación, que contemple estrategias serias para superar la exclusión, la dependencia política y económica. Para que esta nueva orientación sea posible y nos conduzca a una nueva era de prosperidad, es necesario el divorcio con los paradigmas que se han seguido hasta ahora y desarrollar un proceso inclusivo de movilización de los actores sociales. Para lograr eso es necesario hacer las siguientes rupturas:

1. Ruptura con la exclusión. Romper con esta dinámica es una condición esencial para una verdadera integración, basada en la justicia social y destinada al fortalecimiento de la cohesión nacional. Esto implica la participación y la movilización de las fuerzas sociales tradicionalmente excluidas como las mujeres, campesinos, jóvenes, artesanos etc. Significa también, la inversión de las estructuras oficiales actuales de opresión y la invención de un nuevo Estado, cuya práctica esté orientada hacia la transparencia, institucionalidad, justicia social, respeto a la diversidad y los derechos humanos.

2. Ruptura con la dependencia económica. Construir un modelo económico que impulse la producción nacional, con énfasis en la agropecuaria y la agroindustria girada primero hacia la satisfacción de nuestras necesidades alimentarias (cereales, tubérculos, leche, frutas y pescado, carnes etc.)

Este nuevo modelo no debe estar dominado por la lógica de acumulación excesiva de riquezas ni por la especulación, sino orientada hacia el bienestar del pueblo, la valorización de la cultura nacional y la recuperación de nuestros recursos forestales. Debe también reducir la dependencia de los combustibles fósiles promoviendo la evolución hacia el uso de las inmensas reservas de energías renovables disponibles en nuestro país.

3. Ruptura con la centralización excesiva del poder y de los servicios públicos. Desarrollar un modelo gobernabilidad basado en la descentralización de las decisiones, de los servicios y de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y la creación de mecanismos que garanticen la participación directa de los actores de la sociedad civil haitiana.

4. Ruptura con las relaciones actuales de propiedad de la tierra. Implementar un proceso de reorganización del espacio físico en los campos y en las ciudades, que permita desarrollar espacios públicos y bienes sociales, tales como escuelas públicas, parques públicos, viviendas, etc. Esto implica la realización de una reforma agraria integral y de una reforma urbana que permita dar soluciones a las cientos de miles de personas que no tienen vivienda. Para cumplir con estos desafíos es necesaria la redefinición del papel del Estado y su funcionamiento.

Para construir un nuevo modelo de desarrollo se requiere una extensa, constante y amplia movilización de los sectores populares que tienen interés en la descentralización y en un mayor acceso a los bienes públicos (salud, educación, agua potable, saneamiento, comunicación, energía eléctrica y vivienda). Los sectores explotados y excluidos deben ser los principales protagonistas de este proceso.

Este proyecto nacional que soñamos para el desarrollo integral de Haití debe permitir un nuevo sistema de educación publica que facilita el acceso a una educación de calidad a todos los niños y niñas sin discriminación, la valoración del idioma Créol hablado por toda la población, una sensibilización fuerte para la protección del medio ambiente y la prevención de los riesgos frente a los eventos naturales.

Es necesaria la reorganización del sistema de salud con hospitales en los diferentes departamentos, la valoración de la medicina tradicional y una atención particular a la salud de las mujeres; un sistema de justicia que facilite el acceso a la justicia a todos y todas y que lucha con la corrupción. En lo que tiene que ver con la gobernabilidad, queremos un estado que tiene el control de la gestión del país, que asume el liderazgo y la coordinación de la ayuda internacional.

En lo que tiene que ver con las relaciones internacionales, el país debe desarrollar nuevas relaciones con los países amigos, reforzando su capacidad de defender sus intereses y la amistad entre estados y pueblos. Con la República Dominicana formalizar las relaciones en diferentes aspectos, tal como el comercio, los mercados binacionales, la migración. Reclamamos la anulación de todas las deudas de Haití. Que la tragedia del terremoto no se convierta en una oportunidad para endeudar más al país.

Los Movimientos sociales que firman esta declaración hacen un llamado a la movilización y se comprometen a realizar pronto una Asamblea del Pueblo Haitiano, en la que se abordarán los desafíos y definir estrategias para la construcción alternativa de nuestro país.

Firman:

PAPDA, JURISHA, ENFOFANM, GAAR, Fondation TOYA, AFASDA, Gammit Timoun, GIDH Group entevansyon, MPP, CROSE, KSIL, KONAREPA, PADAD, MOREPLA, SOFA, Mouvement scolaire Foi et Joie, Media Alternative, Comission Episcopale Nationale Justice et Paix, CHANDEL, ICPJLDH,REBA, TKL, Cellule Réflexions et d’Actions Sj, Confédération des Haïtiens pour la Réconciliation, VEDEK, CODHA

Leer más...

jueves, 18 de marzo de 2010

Conferencia Técnica Preparatoria por Haití - Santo Domingo, 16-17 de marzo 2010 - Fase Preparatoria para la Conferencia de Donantes del 31 de marzo

Declaración Oficial de los Copresidentes

El terremoto de 7,3 en la escala de Richter que devastó Haití el 12 de enero, representa un importante revés para la economía del país y la estabilidad social, después de un progreso sostenido en la estabilidad macroeconómica, el crecimiento, los esfuerzos de reforma en la gobernabilidad y la seguridad.

La Conferencia de Donantes del 31 de marzo en Nueva York es una oportunidad importante para la comunidad internacional de demostrar concretamente su apoyo al país, permitir a Haití sobrepasar con éxito los próximos meses y reconstruir una sociedad más flexible. La reconstrucción de un mejorado Haití se refiere no sólo al reconstrucción física sino también a los cimientos y pilares del Estado-Sus instituciones.

Bajo la co-presidencia del Presidente dominicano Dr. Leonel Fernández Reyna y Primer Ministro de Haití, Jean Max Bellerive, representantes de 28 países y organismos internacionales se reunieron en Santo Domingo para discutir el proceso preparatorio de la Conferencia de Donantes de Haití que se celebrará en Nueva York el 31 de marzo 2010 .

Durante las deliberaciones, tomando como referencia el Plan de Acción Nacional para la Reconstrucción y el Desarrollo de Haití y de la evaluación de daños y necesidades Post Desastre (PDNA), discutimos y acordamos lo siguiente:

1. El Gobierno de Haití ha presentado una visión clara y convincente del país, que recoge los desafíos y oportunidades para el futuro con la participación de diferentes sectores haitianos, entre ellos la Sociedad Civil (OSC), la diáspora y el sector privado. El documento pone de relieve la función de mejorar la transparencia, mejorar la prestación de servicios básicos y la promoción de nuevos polos de crecimiento y desarrollo económico local. También analiza el papel futuro de Puerto Príncipe como ciudad, las fases de la reconstrucción en el área rural y cómo mejor construir; identifica las necesidades a corto plazo con recursos de apoyo presupuestario (vivienda, requerimientos para el mantenimiento de la administración pública) y mediano plazo, así como acciones binacionales con la República Dominicana.

2. Adecuada y unificada visión de los recursos del Gobierno (incluido el apoyo presupuestal) con una óptimas unificación de los recursos de los donantes tradicionales, los nuevos donantes y los no gubernamentales, incluido el sector privado y la Sociedad Civil.

El compromiso para la buena gobernanza es esencial. El Gobierno haitiano reforzará las estructuras y mecanismos para garantizar que los fondos sean administrados y utilizados de manera prudente y transparencia fiduciaria y que los fondos puedan ser monitoreados.

Para avanzar, las acciones esenciales incluyen: (i) restaurar las funciones básicas económicas y financieras en los principales organismos económicos (Ministerio de Finanzas y Banco Central), (ii) comprobar el estado y el progreso acelerado de la gestión financiera pública (especialmente en la contratación y la contabilidad), (iii) el total de la ayuda eficaz de seguimiento y seguimiento de procesos de rendición de cuentas mutua; (iv) monitoreo sistemático e independiente y de reporte a los donantes sobre la ejecución y los gastos, (v) modificar el sistemas del gasto público focalizando los gastos a las necesidades que demanda la comunidad y con ellos garantizar la gobernabilidad.

Apoyo Presupuestario. Los participantes reconocieron la necesidad de proporcionar un apoyo presupuestario al gobierno haitiano para atender las necesidades inmediatas y apremiantes. La ayuda financiera puede ser recibida y manejada directamente por el Gobierno de Haití, con el establecimiento de mecanismos de monitoreo, evaluación y transparencia que le permita a la comunidad internacional supervisar el uso de los recursos. El destino del apoyo presupuestario se centrará principalmente en medidas inmediatas para proporcionar soluciones de vivienda, intervenciones en las zonas afectadas impulsando la generación de empleo, apoyo sustancial y capacitación a la administración pública para fortalecer las funciones de gobierno. Para ello, la comunidad internacional se compromete a proporcionar 350 millones de dólares en apoyo presupuestal adicional necesario para el cierre del 2010.

Rol evidente del sector privado y articulación de Gobierno de las más criticas políticas y reformas normativas a ser introducidas para facilitar la participación del sector privado. Incrementar el acceso a la financiación a las micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros, es esencial para facilitar la participación nacional en el desarrollo de infraestructura, la reconstrucción y el desarrollo empresarial en general.

Es importante también prestar apoyo al sector bancario para evitar problemas adicionales al sistema económico y financiero.

3. Recursos adicionales y mecanismos acordados para la financiación, ejecución y seguimiento de la visión del Gobierno y el plan de acción. El Fondo de Reconstrucción de Haití (MDTF), con una ventana de Fondo Fiduciario será administrado por un Comité Directivo integrado por el Gobierno de Haití y los donantes, con el Banco Mundial como agente fiscal. En términos de duración para lo cual el apoyo es solicitado, los donantes se comprometan a proporcionar 3,800 millones de dólares para financiar la reconstrucción y la recuperación de las necesidades prioritarias de Haití, que abarca un período de 18 meses, como se indica en el PDNA. La transparencia adquirida por el MDTF complementará el mecanismo de monitoreo de la ayuda implementado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Entre las actividades a ser financiadas por este Fondo Fiduciario serán: la desconcentración y la descentralización de Haití, incluida la creación de nuevos polos de desarrollo, infraestructura, las cuencas hidrográficas y la gestión del riesgo de desastres, fortalecimiento de las capacidades de las instituciones gubernamentales nacionales y locales, el fortalecimiento del sector privado y el restablecimiento de los servicios sociales básicos, y otros.

El gobierno también ha propuesto la creación de un comité de reconstrucción interino co-presidido por el Primer Ministro de Haití y el enviado especial para las Naciones Unidas para la Reconstrucción de Haití. Este Comité actuará durante 18 meses hasta que se cree la agencia de reconstrucción.

4. Una política de vivienda. Mejoras inmediatas y tangibles en los servicios que eleven las condiciones de vida de los haitianos y contribuya a la estabilidad social. La necesidad más inmediata es la provisión de viviendas. Varias de las medidas se pueden tomar de inmediato, por ejemplo: (i) Mover la población de las zonas bajas, (ii) un esfuerzo concertado con los principales organismos de las Naciones Unidas y otros, en drenaje y limpieza de canales. Los donantes deberán trabajar con el Gobierno de Haití para el suministro de 130.000 tiendas de campaña para resolver las necesidades urgentes de vivienda. Esta acción debe ir acompañada de un programa de creación de empleo para apoyar a las familias involucradas en el proceso de reconstrucción.

5. Compromiso de celebrar las elecciones en Haití tan pronto como sea posible para evitar un vacío político.

6. El presidente dominicano, Leonel Fernández se comprometió a construir una universidad pública completamente equipada para Haití en asociación con el sector privado dominicano y la sociedad civil, que beneficiará a 10.000 estudiantes y fortalecerá el sistema educativo de Haití y el desarrollo general del país.


NOTA AMPLIATORIA: A esta conferencia asistieron representantes de varios países de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, México, Argentina, Venezuela, Chile, Haití y República Dominicana, así como organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA). También participaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Asociación de Estados del Caribe.

Leer más...

miércoles, 17 de marzo de 2010

Anuncio del Departamento de Estado sobre la Conferencia Internacional de Donantes para Haití

Conferencia se centrará en las promesas de ayuda para recuperación y desarrollo

El Departamento de Estado de Estados Unidos divulgó una nota de prensa para referirse a la conferencia internacional de donantes para iniciar las tareas de recuperación y reconstrucción de Haití, devastado por el terremoto del 12 de enero pasado. La conferencia, a nivel ministerial, se realizará el 31 de marzo de 2010 en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

A continuación una traducción de la nota divulgada por el Departamento de Estado:


(comienza el texto)

DEPARTAMENTO DE ESTADO

Oficina del portavoz

16 de marzo de 2010

NOTA DE PRENSA

Conferencia de Donantes Internacionales: Hacia un nuevo futuro para Haití

Estados Unidos, en cooperación con el gobierno de Haití, se unirá a las Naciones Unidas para coauspiciar una conferencia internacional de donantes a nivel ministerial, bajo el rubro Conferencia de Donantes Internacionales: Hacia un nuevo futuro para Haití, el 31 de marzo de 2010 en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York. Tras el apoyo mundial que surgió para atender a las necesidades inmediatas del pueblo y del gobierno de Haití después del devastador terremoto del 12 de enero, la atención ahora se dirige hacia las necesidades a largo plazo para la recuperación y la reconstrucción del país, a pesar de que el esfuerzo de auxilio continúa.

La Conferencia Internacional de Donantes será una oportunidad para que la comunidad internacional comprometa nueva asistencia financiera para ayudar a la reconstrucción de Haití, así como para movilizar un esfuerzo verdaderamente mundial y sostenido para asociarse con Haití. La conferencia se centrará en promesas de asistencia para la recuperación y el desarrollo, diferenciándolas de la asistencia humanitaria que tan generosamente han proporcionado hasta el momento más de 140 donantes.

Las prioridades para la asistencia estarán establecidas por el gobierno de Haití, que presentará su estrategia para la recuperación basada en los datos aportados por la evaluación de necesidades tras el desastre dirigida por el gobierno con el apoyo conjunto de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Unión Europea y principales donantes.

Esta conferencia de donantes es solamente un paso para movilizar el apoyo internacional en sentido amplio que el gobierno y el pueblo de Haití deben recibir para poder hacer realidad su visión de un Haití más fuerte y vibrante que surja de esta tragedia. Estamos orgullosos de contribuir a un esfuerzo de amplia base que integrará asistencia internacional pública y privada con las contribuciones de un vigoroso sector privado haitiano, la participación activa de organizaciones no gubernamentales y la amplia participación de la sociedad civil. En preparación para la Conferencia Internacional de Donantes se han celebrado consultas de amplia base con partes interesadas clave, entre ellas, la sociedad civil de Haití, la diáspora de haitianos en otros países, el sector privado, el gobierno estatal y los gobiernos locales de Haití, organizaciones no gubernamentales y partes interesadas en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Los representantes de estas consultas rendirán un informe al pleno de la Conferencia Internacional de Donantes.

Estados Unidos tiene el placer de ser socio de las Naciones Unidas en este esfuerzo en el interés de movilizar una verdadera respuesta mundial en nombre de Haití.

DETALLES DE LA CONFERENCIA

La Conferencia Internacional de Donantes será copatrocinada por Estados Unidos y por las Naciones Unidas en colaboración con el gobierno de Haití. La conferencia sera copresidida por Brasil, Canadá, la Unión Europea, Francia y España como donantes principales a Haití. Se celebrará en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York el 31 de marzo de 2010. Se anima a las delegaciones a que envíen representantes a nivel ministerial y se les invita a presentar breves declaraciones que resuman sus nuevas promesas para la asistencia a la recuperación y reconstrucción. La conferencia se emitirá en vivo vía web y habrá algunas sesiones que se seleccionarán para que otros medios informativos puedan asistir a ellas.

El Servicio de Conferencias de las Naciones Unidas y el Journal de la ONU continuará informando próximamente a las delegaciones más detalles sobre la conferencia.

Se solicitará a los participantes que se preinscriban para la conferencia por medio del sitio web de la misma. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicará próximamente información detallada sobre como inscribirse, así como los detalles técnicos sobre el contenido de las promesas y como registrarlas.

Se ruega tomen nota de que este acto es una oportunidad para que los estados miembros de la ONU registren sus promesas nacionales de ayuda a Haití. Los donantes del sector privado y otros tendrán oportunidades alternativas para registrar sus ofertas de ayuda. Desafortunadamente y debido a consideraciones de capacidad, se limitará la oportunidad de prometer ayuda durante el acto del 31 de marzo a los estados miembros de la ONU, las organizaciones internacionales y los representantes seleccionados en las consultas celebradas para recabar datos.

PROCESO DE PREPARACIÓN

Los preparativos de la conferencia incluyen una serie de consultas para recabar datos con la sociedad civil de Haití (producidas en las semanas precedentes a la conferencia y organizadas por la Oficina del Enviado Especial de las Naciones Unidas para Haití, MINUSTAH, ONG y grupos comunitarios locales), consultas con el sector privado (el 15 de marzo en Haití, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo), con la diáspora haitiana (del 21 al 23 de marzo en Washington, D.C., organizada por la Organización de los Estados Americanos), con el gobierno estatal de Haití y los gobiernos locales (23 de marzo en Martinica, organizada por el gobierno de Francia), con partes interesadas en MINUSTAH (23 de marzo en Nueva York, organizada por los gobiernos de Brasil y de Haiti), y con organizaciones no gubernamentales (el 25 de marzo en Nueva York, organizada por la Oficina del Enviado Especial de la ONU para Haití, el grupo InterAction, y la Comisión Europea).

La conferencia también estará precedida por una reunión técnica preparatoria a puerta cerrada del 15 al 17 de marzo en Santo Domingo, cuyos anfitriones serán conjuntamente los gobiernos de la República Dominicana y Haití.

(termina el texto)

Leer más...

sábado, 13 de marzo de 2010

Haití, dos meses después

Hace ya dos meses que se produjo el devastador terremoto en Haití. El panorama en Puerto Príncipe sigue siendo desolador. Por Alejandro López Accotto
Continúan los trabajos de remoción de escombros y se ven casas destruidas por toda la ciudad. En todos los espacios públicos abiertos se han instalado campamentos con miles de carpas: plazas, canchas de fútbol, lugares contiguos a los edificios públicos, al aeropuerto. Se estima que más de medio millón de personas viven ahora en carpas. Lo terrible es que muchos de ellos no están peor que antes del terremoto y que las carpas no parecen constituir una salida sólo transitoria. Muchos de estos campamentos deben ser relocalizados porque están en lugares inhabitables en época de lluvias (a partir de abril). Ya no quedan lugares libres y el gobierno está intentando aprobar una ley que permita la utilización de espacios privados para reinstalar las carpas. De todas formas, se va retomando la vida cotidiana, que para la gran mayoría era y es sufrida y dura. El ciclo educativo en un sistema de por sí muy ineficiente y limitado no ha podido aún recomenzar en la mayoría de las escuelas.
Sólo para tener una idea de la magnitud de la cuestión vale la pena recordar que el BID ha estimado los recursos financieros necesarios para construir un nuevo Haití (el gobierno haitiano no quiere hablar de reconstrucción) en 14.000 millones de dólares. Casi dos veces el producto bruto anual de Haití. En cambio, las estimaciones de daños producidos por el terremoto en Chile son de 30.000 millones de dólares (menos del 20 por ciento del PBI anual de ese país). Sin embargo, como era previsible, el drama haitiano ha salido de la agenda mediática latinoamericana. El conflicto por la explotación petrolífera en la zona de Malvinas primero y el terremoto en Chile han ocupado ese espacio.
Hace una semana pregunté en Puerto Príncipe a un alto funcionario haitiano qué podía hacer Argentina por Haití. Me respondió que colaborar en encuadrar la ayuda internacional en determinados principios básicos:
- Que la ayuda se gaste en Haití: Estudios independientes estiman que de la ayuda internacional bilateral casi el 80 por ciento de los recursos se gastan o vuelven inmediatamente al país de origen.
- Que la ayuda sirva para alentar la producción y el comercio en Haití: En ese sentido, el desarrollo de la agricultura familiar con aumento de la productividad es un objetivo básico del Ministerio de Agricultura, al que Argentina colabora modesta pero seriamente con su programa Pro Huerta.
- Que la ayuda internacional reconozca el papel fundamental de liderazgo de los haitianos colaborando en el fortalecimiento del Estado: En este campo, el Ministerio de Economía de nuestro país trabaja hace varios años junto a las autoridades haitianas en el fortalecimiento de los mecanismos de programación de la inversión pública y de coordinación de la ayuda internacional. Sin embargo, es preciso reconocer que los intereses de la ayuda internacional muchas veces van en otro sentido.
Conseguir 14.000 millones de dólares no es la tarea más difícil. Convertir esos recursos en desarrollo sostenible en una sociedad igualitaria exige mucho más que recursos financieros. No me cabe duda de que en este proceso la cooperación de los países latinoamericanos puede ser un aporte muy valioso. El pueblo haitiano ha dado una muestra más de estoicismo y sacrificio en condiciones de civilidad ejemplares. Esperemos que sus dirigentes y la comunidad internacional estén a la altura de las circunstancias.
* Alejandro López Accotto es economista, miembro de la Misión de Cooperación con Haití. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Fuente : Página 12
Enviado por: Rogelio, 12-03-10

Leer más...

viernes, 12 de marzo de 2010

Partió una nueva misión de Cascos Azules hacia Haití

Hoy viajó la primera tanda de un total de 47 militares que continuarán brindando ayuda humanitaria al país castigado por el terremoto registrado el 12 de enero último.
Por: Clarín.com

El 12 de enero un terremoto azotó Haití. La destrucción fue total, el hambre y la desesperación se apoderaron de sus habitantes. Argentina, mediante la aprobación del Congreso Nacional, envió cascos azules al devastado país. Clarin.com dialogó con el Vice Comodoro Gabriel Sant que detalló cómo trabajan y las misiones que cumplen.

Los cascos azules pertenecen a la Fuerza Aérea Argentina y la misión que realizan en Haití es en apoyo a la ayuda humanitaria que desarrolla Naciones Unidas. Sus tareas consisten en cumplir misiones aéreas tales como brindar ayuda humanitaria: movimiento de comida, agua, medicamentos, ropa; realizar evacuaciones médicas aéreas, así como también llevar adelante tareas de búsqueda y salvamento en tierra, mar y montaña. Además la unidad de ellos traslada a todas las autoridades pertenecientes a Naciones Unidas y también a las de los países que van de visita.

El jueves por la noche partió la primera tanda de los 47 cascos azules que viajan a relevar a sus compañeros que se encuentran en Haití. Gabriel Sant explica que este desplazamiento ocurre cada seis meses, el tiempo óptimo de permanencia en el devastado país. Requiere mucho esfuerzo llevar adelante las tareas allí, a la compleja situación, hay que sumarle la hostilidad del clima, las temperaturas oscilan entre los 33 y los 53 grados. "Estar más tiempo es muy fuerte" subrayó el Vice Comodoro.

Es que las condiciones en las que se encuentra Haití son extremas, las complicaciones surgen en todos los ámbitos, tanto en materia sanitaria como de seguridad. "La gente por el hambre viene con palos, como una horda, lo único que quieren es la comida" detalla Gabriel Sant. Haití, después del feroz terremoto, se convirtió en un escenario "complejo y hostil".

A la hora de destacar un aspecto relacionado con la misión, Sant no quiere dejar de mencionar el esfuerzo que significa para las familias de cada uno de los cascos azules. En este sentido explicó que cuentan con Internet, celulares y comunicación telefónica para estar en contacto con sus seres queridos.

Además disponen de televisión con canales locales, de República Dominicana y algunos de Estados Unidos, teléfonos satelitales de Naciones Unidas y las Fuerzas Armadas Argentinas, y están conectados a través de una red militar establecida en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas que les permite mantener todo tipo de comunicaciones, incluidas video conferencias.

En la unidad que comenzó a partir el día jueves, la Unidad Aérea Argentina XXII, viaja la primera mujer mecánico especialista en helicóptero que es, a la vez, la única mujer del grupo y la primera en participar de la misión a Haití.

Fuente: Clarín
Enviado por:
Pablo, 12-03-10

Leer más...

lunes, 8 de marzo de 2010

HAITI: UN PUEBLO CASTIGADO POR LOS HOMBRES Y POR LA NATURALEZA

En memoria del pueblo
"Bienaventurados los que son perseguidos a causa de la justicia " Mateo 5
El 12 de enero de este año, ocurrió en Haití un desastre de la naturaleza, un terremoto de alto grado que destruyó gran parte del territorio Se produjo en un país ya castigado durante años y años por los intereses insaciables de los imperialismos. Un país heroico que fue el primero en declararse independiente, "pecado" que, al parecer, nunca le fue perdonado por los distintos "amos" de nuestra América. Le impusieron dictadores voraces y ridículos como Jean-Claude Duvalier(Papá Doc). Le frustraron la posibilidad que representaba Jean Bertrand Aristide, elegido por el pueblo y derrocado por EE UU.
Haití es un pueblo de artistas, de creadores, de poetas, como definía Rodolfo Matarollo, enviado por las Naciones Unidas para una misión. El país más pobre-dicen-aunque quizá corresponda decir empobrecido, saqueado, acosado, esclavizado económicamente, pero no dominado en su espíritu, en su amor al arte, a la libertad. En las veredas y galpones de la playa de Boca Chica en la República Dominicana, se podían apreciar los cuadros de los artistas haitianos, llenos de paisajes abigarrados, de brillante colorido.
El terremoto acabó con la vida de más de 100.000 personas entre nacionales y extranjeros, como los que trabajaban en la representación de la ONU que tiene allí tropas de varios países, también de Argentina a los que ahora se han sumado miles de marines estadounidenses casi en una verdadera invasión. La capacidad productiva del país ha sido absolutamente devastada hasta convertirlo en dependiente de Norteamérica en materia alimentaria Para tratar de reconstruir esa capacidad actúan allí los Cascos Blancos, enviados por los países hermanos con fines humanitarios
Por ser mañana el día Internacional de la Mujer, entre todas las víctimas del terremoto, En Memoria del Pueblo, queremos recordar hoy, especialmente a tres de ellas que dedicaban su vida a la lucha en contra de la violencia hacia la mujer. Perseguidas, exiliadas por defender la justicia. Ellas son MIRIAM MERLET, MAGALI MARCELIN Y ANNE MARIE CORIOLAN, las figuras más importantes del feminismo haitiano.
*Miriam debió exiliarse en los años 70 y regresó a su país a principios de los 90 para luchar por la igualdad de género y racial.. Murió bajo los escombros de su casa en una barriada pobre de Puerto Príncipe.
*Magali había fundado el primer refugio para mujeres golpeadas de Haití
*Anne Marie fue el cerebro de "Solidarité Farm Ayisyen", activo grupo de Derechos Humanos
La muerte trágica de estas tres militantes deja muy disminuido el movimiento de mujeres.
Lucharon por la justicia y los derechos de sus hermanos, tuvieron por ello muchas dificultades en su vida. La naturaleza las martirizó y los compañeros activistas de todo el mundo les rinden homenaje y bautizan con sus nombres el "Campamento Feminista Internacional", establecido muy cerca de la frontera con la República Dominicana.
///////////////////////
PRODUCIENDO SISMOS CATASTRÓFICOS, LA NATURALEZA SE DEFIENDE DE QUIENES LA AGREDEN PERMANENTEMENTE
Otro país hermano, CHILE, fue también devastado por un terremoto de alto grado. Aunque nos digan reiterativos ,vemos en este desastre, aparentemente natural, una manfestación de la naturaleza ,de nuestras montañas destrozadas para sacarles el oro que enriquecerá a pocos y envenenará a muchos.
Quienes formamos "En memoria del pueblo", como todos los argentinos, lloramos las vidas que se perdieron , nos duele el sufrimiento de los hermanos y exhortamos a todos a continuar con las tareas de SOLIDARIDAD con CHILE y con HAITI .

Fuente: Comunicación publicada en el boletín semanal de la parroquia Santa Cruz
Enviado por: Perla y Adolfo, 08-03-10

Leer más...

viernes, 5 de marzo de 2010

BIENVENIDOS A HAITÍ, EL PAÍS DE LA ESPERANZA. Marta Boiocchi

EL REGRESO A HAITI, DESPUES DEL TEREMOTO DEL 12 DE ENERO DEL 2010

Regresamos de Argentina vía Santo Domingo y el domingo 28 de febrero pisábamos nuevamente tierra haitiana. Anistus fue a recogernos a la llegada del colectivo y nos llevó a hacer una primera recorrida por Puerto Príncipe. Al irnos dejamos un país y al regresar encontramos otro totalmente diferente. Puerto Príncipe es la imagen de la desolación. Se encoje el corazón ante la magnitud del desastre. Tal como los seminaristas haitianos nos advirtieron ya en Santo Domingo, una cosa es lo que pasan los MCS otra cosa es la realidad. Nada ha quedado en pie y lo que aún se mantiene amenaza con caer y cientos de viviendas y murallas llevan escrito su futuro: “a demoler”. No ha quedado bloque sobre bloque. Debajo de los escombros aún sin remover, a un mes y medio de la tragedia, permanecen cadáveres cuya presencia se percibe por el olor que brota de las ruinas.
Lo primero que visitamos es la capilla “San Antonio María Claret”, construida con tanto esfuerzo por Anistus y su comunidad, ahora completamente destruida. El altar del segundo piso ha caído entero y sin fisuras al primer piso. Lo demás está todo destruido. Anistus revive el día del terremoto, esa misma tarde gente de su comunidad le avisó que la capilla había caído y él, con el corazón encogido fue a verla. Pasó entre cadáveres desparramados sobre la ruta, heridos, gente llorando a gritos... Lloró al ver el desastre de las familias de su comunidad y el de la capilla. Durante una semana siguió llorando en cada visita, mientras intentaba clarificar su mente para ver por dónde recomenzar tanto la comunidad como la capilla, lugar del encuentro y la celebración, que debería convertirse en lugar de reconstrucción de la esperanza. En esa primera semana y con ayuda de los miembros sobrevivientes de su comunidad rescataron los archivos parroquiales mientras organizaban la solidaridad con las familias damnificadas: agua y alimentos, plásticos y elementos de primeros auxilios. Luego recorrimos el centro de la ciudad. Pasamos por la casa de gobierno, símbolo de un país decapitado, con una clase dirigente choqueada, fisurada y tan desorientada como la población que se pregunta: “¿Qué es lo que pasó?”

Cham Mas, la plaza principal es un verdadero campamento de refugiados con carpas multicolores, donde en la tercera semana, luego del terremoto, se colocaron sanitarios químicos.
Nos conmueve profundamente la catedral, con su Cristo en pie. Allí el coro que ensayaba para la próxima celebración cantó su última canción y todos sus miembros murieron alabando a Dios. Se nos llena el corazón de angustia al pasar por las ruinas del arzobispado donde perdieron la vida Mons. Miot y su vicario, el P. Benoit, quien portaba el título honorífico de monseñor. Nos brota una plegaria condolida por los amigos perdidos. Recordamos que Mons Miot había dicho en la Misa de entrega de los certificados a los primeros 40 Biblistas Populares egresados de nuestar Escuela Bíblica Mons. Romero: “Le he pedido al Señor morir celebrando la misa como Mons. Romero”. Su sueño no pudo ser.
Además nos llena de dolor saber que Mons. Benoit no murió en seguida sino que, de en medio de los escombros alcanzó a llamar por su celular a sus amigos, antes de que colapsaran las comunicaciones, con la patética súplica: “Yo estoy vivo todavía. Vean qué pueden hacer por mí, por favor”. Su súplica pudo ser escuchada pero no atendida.

Luego pasamos por San Marcial, nuestra primera morada cuando Aníbal, Fausto, Julia y Marta llegamos a Haití el año 1999. La casa de las hermanas está en pie, en cambio la casa de los padres y el seminario están totalmente destruidos, lo mismo que parte del colegio. El portero nos informa que no hubo víctimas entre los PP. Espiritanos.
Continuamos el recorrido sin poder disimular el estupor y dolor que nos provoca un Puerto Príncipe irreconocible. Es difícil reconocer las calles, los negocios, los edificios públicos. La ciudad que conocimos y recorrimos ha desaparecido. Ahora es un gran cementerio que oculta cientos de haitianos y haitianas sepultados bajo los escombros. En adelante su historia se dividirá en antes y después del 12 de enero del 2010. En las aceras los vendedores públicos preparan comidas y ofrecen mercancías, mientras en medio de las carpas algunas adolescentes ensayan nuevos pasos de baile con la gracia típica de sus cimbreantes talles delgados y niños sonrientes remontan barriletes. La vida continúa. Haití fue, es y será el país de la resistencia.

Pasadas las 6 de la tarde llegamos a la casa de Delmas 31. En el patio se levanta una carpa conseguida luego de dos semanas de vivir a la intemperie. La casa está sostenida por “gatos” de hierro traídos desde Puerto Rico. Es muy insegura para vivir adentro, pero al menos los sanitarios pueden ser utilizados. Luego de una primera recorrida por la casa, reconociendo el riesgo que han corrido de que no se desmoronara, nos sentamos a charlar y escuchamos con emoción el relato de Anistus de cómo vivió el momento del terremoto. Esos larguísimos 37 segundos con Magnus en brazos, el hijito de Dilén, la señora que les ayuda en el servicio de la comida y limpieza de la casa. Cómo sintió cerca la muerte y solo pensó en proteger con su cuerpo la vida del niño. En medio del ruido de casas desplomándose y del polvo que los cegaba, escuchó la voz de Boplan, primer sacerdote haitiano de la congregación, gritándole que salieran de la casa y ayudándole a encontrar la salida. Luego en la calle se encontraron con Dilén, la madre del niño, que vivía en la casa del frente, llorando desorientada y preguntando por el niño, sin poder comprender lo que había pasado.

En seguida Anistus recuerda agradecido la visita de Roselio Díaz Heredia, CMF, párroco de Jimaní, la ciudad fronteriza entre Rca Dcna y Haití. Y el inmediato socorro y aliento traído por el P. Hector Cuadrado, superior de la Delegación. La ayuda sostenida de Pepe Rodríguez, tambien de Jimaní y la Descubierta. No hay duda que la solidaridad de los hermanos de la Congregación ha sido el sostén de su esperanza. Luego llega el P. Joaquin Grendotti que viene de un día de encuentro con sus compatriotas de la Minustah. El también nos cuenta de su llegada, la experiencia de los temblores que continuaron sacudiendo la destruida ciudad, la experiencia de llevar comida y agua a Kazal. En un primer censo han reportado 386 personas fallecidas del Barrio de Nazon

Anistus nos cuenta las tres enseñanzas que él ha sacado de este acontecimiento que nos sacude a todos hasta los huesos:
-Nadie tiene nada que le pertenezca. Las cosas que tenemos, hoy son y mañana no. Las casas, los autos, las cosas son todas relativas. Nada de eso es lo verdaderamente importante.
-Para quienes seguimos vivos es una advertencia: si hacíamos el bien, hacerlo mejor; si hacíamos el mal, convertirnos. El tiempo es corto y la vida insegura. Se nos ha regalado una nueva oportunidad.
-El terremoto nos ha igualado a todos. Nadie es más que nadie. Los grandes jefes, sacerdotes, policías que alguna vez pensaron que eran superiores, duermen en la calle igual que el resto de la gente. La tierra es el nivel de todos. Nadie esta más alto que otro. Todos somos iguales.

Ojalá nos calara hondo este mensaje que ha tocado profundamente el corazón de Anistus.

La gente de Kazal sabe que Anibal ha llegado y comienzan a llegar los saludos telefónicos. Bovè, uno de los estudiantes egresados de la Escuela Bíblica Mons Romero y actualmente participante del grupo que va a seguir sus estudios bíblicos en la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica, nos envía un mensaje telefónico: “Marta y Aníbal, bienvenidos a Haití, el país de la esperanza”. Estamos en casa.

Por la noche luego de una rica comida preparada por Dilén y compartida con alegría, nos retiramos a dormir compartiendo la carpa, en el patio. Comienza a llover y el ruido de las gotas sobre el plástico nos ayuda a conciliar el sueño. A las 5 de la mañana hay un temblor que solo algunos perciben.
Luego del desayuno Aníbal y yo viajamos a Kazal. Pasamos por la ruta, cerca de las grandes fosas comunes. Gracias a Dios no albergan a ninguno de nuestros amigos y colaboradores en misión compartida. Lo vivimos como un verdadero milagro. Rezamos con profunda fe al Dios de la vida que ha recibido a tantos hermanos y hermanas haitianos en sus brazos.
Para llegar a la parroquia de Kazal seguimos cruzando sobre el lecho del río pues aún no han terminado el puente que destruyó el ciclón de agosto del 2008. Los chicos gritan de alegría al ver a Aníbal y se suben a la camioneta. Saben que habrá algún dulce al llegar a la capilla.
En la casa están Boplan y Nadéj, una de las compañeras de equipo que nos cuenta cómo vivó el horror del terremoto en su casita de Puerto Príncipe, tratando de proteger con su delgadísimo cuerpo a su hijito Yan, de 8 años. También Boplan nos dice que es una experiencia que no le desea a nadie. La casa no ha sufrido daños y la iglesia muy pocos. Wilchen ha construido una carpa en el patio donde duermen. Al lado una glorieta de plástico sirve de comedor y sala de reuniones. Como nosotros no hemos sufrido el trauma del terremoto, ocupamos nuestras respectivas habitaciones dentro de la casa.

Después de almorzar tuvimos una primera reunión con el equipo de Jóvenes de la Comunidad Misionera. Impresiona la tristeza de sus ojos. La mirada parece más honda y oscura que nunca. Se ríen poco. Apenas una sonrisa y enseguida la seriedad les cubre nuevamente el rostro. Cada uno y cada una cuenta cómo vivió el terremoto. Con frases breves, sin dramatismos. Pero todos y todas con profundo dolor. Michèl ha perdido a una tía junto con sus cuatro hijitos, todos sepultados en la fosa común.
Blondi nos cuenta que al día siguiente del terremoto viajó a Puerto Príncipe en busca de su hermano. Felizmente encontró a todos sus familiares bien. Pero todavía le quita el sueño el recuerdo de haber visto levantar a los muertos con una pala excavadora, como si fueran basura y echarlos a la fosa común para cubrirlos con cal viva y luego tierra. Ha escondidas logró sacar una foto que registra ese momento. Agacha y sacude la cabeza mientras musita: “No puedo olvidar”...
A pesar del dolor, no podemos menos que reír con la experiencia de Gilbè y Pòl Ednèl. Estaban juntos cavando un foso en el cementerio para un pariente que había fallecido. Encontraron unos huesos de alguien enterrado en ese lugar hacía mucho tiempo. Colocaron los huesos en un rincón del foso y esperaron a que un vecino trajera ron para mojar los huesos antes de volver a cubrirlos con tierra. Echar ron sobre los huesos es un rito vudú de purificación, como nuestra ancestral costumbre de rociar con agua bendita. No bien el ron tocó los huesos secos, la tierra comenzó a temblar. Gilbè y Pòl Ednèl pensaron que los muertos estaban protestando y sacudiendo el cementerio. Echaron a correr al mismo tiempo, sin saber lo que estaba ocurriendo, mientras sentían que una fuerza poderosa los tiraba hacia atrás. En su carrera encontraron a un hombre aferrado a un árbol que se sacudía y le gritaron: “Señor qué hace allí”, a lo que el hombre contestó: “Y Uds. qué hacen corriendo?”. Recién al llegar a la casa supieron que había habido un temblor, pero fatigados como estaban se durmieron. Al día siguiente se enteraron de la magnitud del terremoto y los destrozos de la ciudad capital. Ahora los dos se ríen de su carrera enloquecida y la cara de espanto que tenían.
Las casas de todos han sufrido roturas, muros caídos, habitaciones que no pueden ser utilizadas...
Luego de este primer intercambio nos cuentan de sus trabajos en estos dos meses de ausencia de Aníbal. Han seguido trabajando con los Banquitos de los Pobres, la Organización de los Campesinos; han creado una Mutual de Solidaridad; han formado el Equipo de Liturgia; siguen reuniéndose en las comunidades....
Programamos la participación de las CEBs en un encuentro los días 12,13 y 14 , en Haití, con la gente de Rca. Dominicana y un encuentro de oración también binacional en Fon Parisien para celebrar la memoria de Mons. Romero, además de un día de oración para la Comunidad Misionera el próximo 19 de marzo. La reunión termina.
Queda flotando una pregunta: ¿y ahora, hacia el futuro? ... Con más de 220.000 muertos, 3 millones y medio de damnificados; 8000 escuelas destruidas; sin universidades, ni escuelas técnicas; ni trabajo... ¿Cómo se sigue? .... Nos embarga el silencio...

*Marta es una misionera laica que trabaja desde el año 2001 en Haití
Enviado por: Fernando, 05-03-10

Leer más...

Embajador de Argentina en Haití nos ha visitado. Por Rogelio Ponsard

A los compañeros del Comité por Haití:

El Sr. José Vazquez Ocampo, embajador de Argentina en Haití nos ha visitado, y nos ha hablado, durante una hora y cuarto, de la situación en el país hermano.

Es bueno recoger todas las informaciones posibles, y agradezco la visita del Sr. Embajador.

Su visión de embajador fue a la vez prudente y sincera, pero limitada.

Hablando de Haití, no fue al fondo del problema.

El terremoto de enero ha añadido una complicación nueva al trágico problema de Haití.

Pero aún sin terremoto, Haití ya era un problema trágico.

El pueblo de Haití ha sufrido a través de los siglos una cadena de agresiones.

Las Naciones Unidas, cuando se han tomado el derecho de intervenir en Haití, lo han hecho en nombre de principios abstractos, para proteger el "orden" interior y asegurar la permanencia del "sistema político" occidental.

La misión ha sido principalmente une acción de policía (que ha hecho bajar la criminalidad que se manifestaba en parte del país).

Pero no ha sido una misión para la educación, la salud, el desarrollo, la justicia social.

El gobierno nacional de Haití parece débil, ineficiente, impotente.

Las "autoridades" de las Naciones Unidas son abstractas, lejanas, burocráticas, lentas.

Las "Naciones Unidas" no se preocupan por el desarrollo, no producen progreso.

Los países que intervienen en la Minustah tienen gestos de buena voluntad, un poco paternalistas, y muy insuficientes.

La mayoría de los países miembros de la Minustah son países con recursos limitados, con sus propios problemas, y con limitaciones de presupuesto.

Allí están porque creen, ingenuinamente, que por su presencia impedirán la expansión imperialista de Estados Unidos.

Estos países dicen querer subordinarse a las autoridades locales, pero, de hecho, dependen de misteriosas y lejanas autoridades situadas en las "Naciones Unidas".

Además de mantener el orden (acción quizás necesaria, pero que nadie supervisa), hay algunas iniciativas de tipo humanitario. En el caso de Argentina, se busca diversificar la alimentación popular, apadrinando un proyecto de huertas comunitarias (el proyecto parece bueno, aunque algo paternalista, y con efectos probablemente limitados).

En conclusión, es difícil pensar que la acción de las Naciones Unidas o de la Minustah producirá un surgimiento del pueblo Haitiano.

Con el terremoto, el problema de Haití se agrava de golpe.

Hay que reconstruir un país débil, en el cual 40 % de la población está en la miseria grande, y 50 % más en la pobreza.

¿Quién hará el esfuerzo necesario? ¿Los 10 % restantes? ¿Los países de afuera?

El ayuda de Argentina tropieza con el costo del transporte.

Como país, Argentina estaría por enviar 2000 toneladas de alimentos, que saldrían por barco a principio de abril.

2000 toneladas no es poca cosa. Es 200 gramos de alimento por habitante de Haití.

Creo que Haití se levantará. Pero será por el esfuerzo de los mismos haitianos, por el esfuerzo de los millones de haitianos pobres.

Lo harán porque tienen que luchar para vivir, y porque ya tienen aguante, y porque quieren progresar.

Y en tal caso, pienso que nuestra acción debe ser la de dar apoyo al esfuerzo de los mismos haitianos.

¿Qué podemos hacer para ayudar a los haitianos?

En primer lugar alentarlos: que se sienten acompañados, amados, comprendidos, apoyados.

Tenemos que fortalecer su confianza en sí mismos.

Si podemos enviar alguna ayuda económica, desde luego será útil y bienvenida.

Pero no podremos enviar la enorme masa de ayuda necesaria para la reconstrucción.

Si podemos visitarlos, eso también los alentará.

Pero más que todo, tendremos que ingeniarnos para alentarlos y ayudarlos en el esfuerzo que ellos mismos harán.

Hace falta un enorme esfuerzo de alfabetización, y más que todo de alfabetización de adultos.

No se trata simplemente de enseñar a leer, sino de educación popular, de educación constructora, liberadora.

Hace falta alentar y apoyar los movimientos que allí existen, y alentar la unión entre estos movimientos.

Porque son ellos mismos los que deberán reconstruir su país.

Quizás hará falta enviarles a algunos militantes con experiencia; o quizás recibir a algunos militantes haitianos ya experimentados, para que se capaciten en algunos temas especializados, en contacto con movimientos argentinos.

La ayuda que podamos enviar será poca, si la comparamos con las necesidades.

Razón de más para utilizarla en tareas multiplicadoras, como lo puede ser el apoyo a militantes haitianos.

Enviado por: Rogelio, 05-03-10

Leer más...

martes, 2 de marzo de 2010

Remangarse la ropa y empezar a reconstruir el país. Pascual Chávez

El rector mayor de los salesianos, el padre Pascual Chávez, visitó Haití los días 12 al 15 de febrero, a raíz del terremoto que afectó al país caribeño el 12 de enero último. Tras la visita, ha escrito una carta a los salesianos en la que les invita a “remangarse la ropa y empezar a reconstruir el país”.
Desde el primer día del terremoto, el padre Chávez siguió de cerca la situación, pero “consideraba necesario, importante y significativo ir personalmente a Haití para hacer sentir la cercanía, la fraternidad y la solidaridad de la Congregación. “Quería compartir de cerca el sufrimiento y la incertidumbre en que vive toda la población".
“Quedé hundido ante la magnitud de la destrucción –escribe-, el paisaje apocalíptico de muerte, sufrimiento y desesperación”. “Parecía como si la ciudad, en aquellos 28 segundos de duración de la fortísima sacudida, hubiese perdido la cabeza y el corazón. Efectivamente, es exactamente así, porque desde aquel momento hay una falta absoluta de liderazgo, y la vida, inmensamente mortificada, sigue yendo hacia adelante más por un impulso de inercia y de lucha por la supervivencia que por una organización social que la sostenga y estimule”.
Mientras escuchaba los testimonios de los supervivientes, señala, “trataba de oír la voz de Dios que, como la sangre de Abel, grita con las voces de los miles de muertos sepultados en fosas comunes o todavía bajo las ruinas. Trataba de escuchar a Dios que estaba hablando a través del rumor sordo de los millares de personas que intentan vivir en las tiendas, las que habían dado los organismos internacionales o las levantadas con harapos, puestos juntos de cualquier modo. Intentaba abrir los oídos y el corazón al grito de Dios que se hacía oír, en medio de la rabia y la sensación de impotencia, de los que ven cómo todo lo que habían construido --mucho o poco- se había desvanecido en el humo, en la nada. Se calcula entre 300 y 500.000 el número de las personas que han quedado sin techo”.
“En este caso la destrucción y las muertes han sido aún mayores a causa de la miseria en todos los sentidos”. “Por eso el reto hoy no puede ser sólo levantar los muros de los edificios, de las casas y de las iglesias destruidas, sino hacer renacer a Haití edificándolo en condiciones de vida verdaderamente humana, donde los derechos, todos los derechos, sean para todos y no un privilegio de algunos”, subraya.
“Aunque la situación de emergencia puede durar al menos otros dos meses, si es verdad lo que afirman los que gestionan esta fase, ha llegado la hora de remangarse la ropa y empezar a reconstruir el país, mejor aún, de hacerlo resurgir de sus cenizas”, exhorta el rector mayor de los salesianos.
“Para que este sueño se convierta en realidad, no se parte de la nada, sino en primer lugar de los mismo haitianos -afirma-, llamados más que nunca a ser protagonistas de esta nueva fase de su historia. No se encuentran solos. Más aún, anima el hecho de ver a tantísimas organizaciones (un total de 80) seriamente comprometidas en esta desafiante tarea, junto a muchísimas personas de buena voluntad, deseosas de sembrar esperanza y de construir un futuro para el pueblo haitiano”.
“Por eso la apertura de nuestras casas, aunque gravemente dañadas –me refiero a las de los salesianos- para acoger a los desplazados, con el esfuerzo de hacerles sentirse bien, aun en medio de su tragedia, así como la organización cívica de estos campos de refugiados y la opción de vivir en tiendas como ellos, me ha infundido una gran alegría y el orgullo por mis hermanos salesianos”, señala.
El padre Chávez afirma sentir “la necesidad de renovar nuestro compromiso en el renacimiento del país”.
Enviado por: Liliana Marzano, 05-03-10

Leer más...