Primera Declaración del Comité

La tragedia ocurrida en Haití nos moviliza a todos. Leer más...

jueves, 17 de junio de 2010

Charla Debate con Didier Dominique, dirigente de Batay Ouvrye: "Haití es un país ocupado bajo tutela"

La muy fría tarde del miércoles 9 de junio nos reunimos alrededor de 200 personas en el salón de actos de la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital. Integran la mesa Gladys Jarazo, Fernando Cardozo, Didier Dominique, Nora Cortiñas, Ricardo Properzi.

Gladys Jarazo, de Diálogo 2000, realiza la presentación del Comité de Solidaridad y Ayuda Urgente al Pueblo Haitiano, compuesto por una amplia gama de organizaciones sociales, religiosas y políticas reunidas desde pocos días después del terremoto por convocatoria de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de la Paz y fundador del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Al momento de definir el objetivo del Comité Gladys señala: “Se trata de una ayuda no material, sino política”.
Luego presenta a los oradores Didier Dominique, Nora Cortiñas, y Fernando Cardozo, representante de ATE y CTA ante el Comité.

Fernando Cardozo
(Escuchar Audio) da la bienvenida a los presentes en nombre del Consejo Directivo de ATE y en su carácter de Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Nacional.
Relata brevemente la historia y características del gremio.
En cuanto al tema de Haití, resalta que la CTA comparte con el Comité su postura crítica frente a la “cooperación internacional” impulsada por los países centrales en vistas a seguir con su dominación en Haití, señalando además que existe dentro de central obrera una coincidencia en el esquema de solidaridad de clase.
Fernando da la bienvenida a Didier y su Organización Batay Ouvrye.

Nora Cortiñas
(Escuchar Audio) da la bienvenida a Didier, y resalta nuestro afecto y calor a pesar del frío .
Señala que todas las organizaciones de Argentina están atentas a lo que sucede en Haití, no sólo en cuanto al terremoto. Comenta al respecto la dramática situación del pueblo haitiano ya observada durante el viaje que realizó hace unos años, ni bien instalada la MINUSTAH en ese país.
Resalta luego la contradicción “Independencia versus Opresión”: Haití fue el primer pueblo que ganó su independencia mediante una revolución de esclavos triunfante, pero también fue siempre el pueblo más oprimido de América.
Puntualiza que el terremoto, terrible desgracia natural, fue una excusa de EE.UU. para (volver a) invadir Haití. Y los organismos internacionales, en vez de cancelar la deuda externa haitiana, ilegítima por demás, ofrecen (más) créditos para la “reconstrucción”.
El único país, destaca Nora, que a los largo de los años mandó ayuda solidaria de la mano de docentes y médicos, fue Cuba. Los demás países mandan tropas.
Finaliza diciendo al público: “Estamos en una Campaña para lo que Haití necesita. Tenemos que ser solidarios. Hacer de cada uno de nosotros un militante, con compromiso para sacarlos de esta situación. Les doy las gracias por estar acá. Y queremos que estén cada vez que hagamos algo por esta campaña. Porque esto que viven los haitianos es como si fuera una telaraña que hay que abrir todos los días para ver como salimos”.
(Aplausos)

Didier Dominique
(Escuchar Audio: Reflexiones) agradece por las movilizaciones a favor de los trabajadores haitianos.
Señala que el terremoto es un drama terrible, comparable con el nivel de una bomba atómica en cuestión de efectos. Recuerda los gritos. Nos cuenta que se salvó por haber recibido una llamada en su celular que lo hizo apartarse del camino, y segundos después vio cómo el conductor del auto que iba detrás de él quedaba aplastado en su vehículo. En aquel momento esta visión lo impresionó más que el terremoto en sí, del que apenas pudo darse cuenta. Pero también, nos dice, se dio el caso contrario, como el de aquel hombre que ya había salido del edificio donde trabajaba pero tuvo que volver a buscar sus anteojos, por lo cual quedó atrapado allí cuando tembló la tierra.
Una semana después, relata, comenzó el olor por los muertos, los cuales no podían ser enterrados por varios factores, entre ellos la falta de energía eléctrica.
Vinieron también los robos, las pandillas.
Todo esto fue sumamente fuerte. Se dieron situaciones extremas en cuanto a relaciones humanas.

Pero también, dice Didier, hay que destacar lo siguiente, llegando a lo político:
“A los dos días del terremoto están en Haití, de a poco, 20000 soldados norteamericanos en la ciudad, armados hasta los dientes, por los cuatro puntos cardinales, lo que representa una ocupación total.

Señala luego:
“Ya decíamos antes sobre la MINUSTAH: es una fuerza represiva que se puede extender a voluntad. Y ahora más. Si hay 150 uruguayos, de inmediato podrá haber otros 150 más, si hay 300 argentinos, de inmediato habrá 300 más, y así sucesivamente. Por eso hay alrededor de 30 países ocupando Haití: para poder duplicar(se) sin problemas y rápidamente”

Didier comparte algunas cifras de efectivos militares y agrega:
“De hecho la fuerza militar de la MINUSTAH casi se triplicó de repente. Pero también llegaron Clinton, Bush, Sarkozy, Correa, Lula… Lo político de la MINUSTAH (se) duplicó también. Ahora hay un Comité de Reconstrucción, y un Comité de Control encabezados por Clinton y el primer ministro haitiano, que en realidad es un títere. Está claro que más ocupación en Haití es igual a tutela. Está completamente ocupado el país.”

Compara después con la situación previa:
“Hasta antes del terremoto, estábamos en una situación de bloqueo. Ahora, la clase dominante y el imperialismo tienen que asegurar en Haití una continuidad para el establecimiento al menor costo y con más seguridad tanto de su proyecto de explotación como su proyecto de represión. En otras palabras, necesitan una dictadura.”

Comenta como ejemplo que:
“De hecho Preval pasa leyes de urgencia con efectos hasta dentro de 18 meses mientras asegura que dejará el mandato dentro de 8 meses, lo cual es medio surrealista”.

Dominique continua puntualizando el problema político estructural haitiano:
“Antes del terremoto la ‘oposición’ burguesa ya se había retirado del proceso electoral. Se pasaron al nuevo partido ‘Unidad’, formado fundamentalmente por miembros de la Familia Lavalas y (otros) partidos políticos que Preval ha sabido captar. Pero cuando llegó el terremoto Preval se quedó solo (para poner la cara), los demás se fueron. Entonces, el terremoto aumentó esta problemática. Luego de unos meses empezaron nuevamente los problemas políticos”.

Didier destaca que:
“Se trata entonces de un proyecto de explotación y dominación de la ‘mano de obra más barata del mundo’; proyecto escrito y planeado desde la época de Reagan: (obtener) mano de obra servil para la industria textil, o descripta más ampliamente, “de aguja”, lo cual incluye hasta pelotas de futbol. Proyecto pensado para México, América Central, el Caribe, China, Taiwan. Proyecto de las maquilas, donde trabajan niños y mujeres bajo acoso sexual”.

Continúa Didier:
“Pero lo imprescindible para la industria textil es resolver el problema de la plusvalía promedio. Por eso fueron a Haití. ¿Por qué Haití? Porque allí desde la independencia se acaba con el modo de producción esclavista –recordemos que se trata de la primera revolución victoriosa de esclavos-, (entonces no sólo fue cortar con una dominación política), se bota hasta a los colonos, es tan fuerte (este movimiento) que se expande a toda Latinoamérica, y tenemos los ejemplos en Miranda y Martí, ayudando a otras revoluciones (en la región). Pero esta revolución tan fuerte –porque era un pueblo en armas: niños, mujeres, cimarrones- dejó un país totalmente destruido: (por ejemplo,) las ciudades antiguas que podemos encontrar en otros lugares de América Latina ya no existen en Haití, salvo algunos pequeños ‘trozos’. Durante el proceso revolucionario de 1791 a 1804 fueron destruidos puentes, carreteras. Napoleón envió a Haití 60.000 hombres armados, y aun así se logró organizar la resistencia”.

Sin embargo, la ayuda haitiana a otras revoluciones en América Latina fue pronto olvidada:
“Además en la reunión de Panamá de 1825, lo cual vendría a ser como una primera OEA, los Estados Unidos no aceptaron la presencia de Haití, y los gobiernos latinoamericanos cedieron. Exigieron (asimismo) un bloqueo; el mismo ya estaba vigente pero aumentó continuando hasta 1865, época de la Guerra de Secesión en Estados Unidos. Fueron 60 años de bloqueo.”

La contradicción independencia política-dependencia económica se fue profundizando:
“Y las clases dominantes (del país) se juntan con la dominación francesa, hasta el punto que aceptan pagar una ‘deuda’ de 150 millones de francos, que equivaldrían a unos 21 mil millones de dólares actuales, que Haití paga durante 40 años”.

De tal modo,
“La formación social haitiana (fue configurada por) la guerra, el bloqueo, el país destruido. Sufrimos invasiones de los alemanes, franceses, ingleses, y fundamentalmente de EE.UU., que se quedaron en Haití durante 19 años, desde 1915 hasta 1934, para destruir lo que quedaba de la revolución”.

Didier realiza una breve referencia a la demografía haitiana en la época de la revolución por la independencia:
“La esperanza de vida de los esclavos era de 30 a 50 años. Las ¾ partes de los esclavos no eran nacidos en Haití sino que habían sido traídos por la trata”.

Sobre la estructural y dramática situación social haitiana previa al terremoto Dominique puntualiza:
“Cuando se va Duvalier (en 1986) esta situación se hace más visible, porque la dictadura tapa. La situación era, por un lado, incontrolable; y por otro lado, explosiva. Con un salario de u$s 1,80 al día, los obreros no podían ni comer. Nada para comer, ni tampoco casa, ni escuela, ni cómo costear una enfermedad o (ni siquiera) la muerte. Y las clases dominantes eran incapaces de resolver ni el desarrollo ni la dominación (misma).”

Profundiza ahora sobre el rol jugado por la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití:
“(Al irse Aristide) habían llegado ya las fuerzas de la MINUSTAH. Pero nunca estas fuerzas que vinieron de gobiernos ‘progresistas’: Lula, Kirchner, Morales, Lugo, Tabaré Vázquez, han hecho nada (por mejorar la situación del pueblo haitiano) y (en cambio) poco a poco comenzó la represión: al haber protestas en las fábricas los dueños llaman a la MINUSTAH y no a la policía, como por ejemplo sucedió en 2005. En 2008 se llega a la situación en que muchas personas comían tierra, hay entonces un levantamiento por hambre, que dejó 7 muertos por la MINUSTAH. Preval los felicitó. Así quedan clarificadas las relaciones de fuerza.”
“Pero antes del terremoto empezaban a ocupar la calle las movilizaciones de la clase obrera frente a la MINUSTAH por el salario mínimo. Queda claro allí que la misión de la MINUSTAH es proteger a los terratenientes. También hubo represión en las manifestaciones de movimientos de los estudiantes, y en los barrios reprimieron policías junto a la MINUSTAH.”

Didier señala un quiebre en la movilización popular a partir del 12 de enero de este año:
“Y entonces pasa el terremoto que casi salva a las clases dominantes. Porque fueron los menos perjudicados y porque comenzó el discurso ‘Si estamos todos unidos, Haití se levantará’ o bien ‘Haití es un pueblo maldito’ y otros bla bla, mientras hoy tenemos allí 20 mil norteamericanos más.”
“De ahí la enorme dificultad de volver a la movilización en la calle, porque la población está bajo choque, tanto en Puerto Príncipe como en Jacmel, principales ciudades afectadas por el terremoto.”

Refiere asimismo a una grave situación que en Argentina llamaríamos “clientelar”:
“También existe el problema que deja un oportunismo fuerte respecto a la ayuda. Porque ésta se dio no sólo de trabajador a trabajador, que así la hemos recibido de Argentina, de Brasil, de la PADPA (Plataforma Haitiana de Promoción para el Desarrollo Alternativo), sino que la gran mayoría pasaba por las ONGs en un despelote total y bajo una humillación terrible al pueblo. Sí, porque los paquetes los tiran en el piso o bien los arrojan desde arriba”.
“Todo esto, que hace crecer la posibilidad de cooptación y control del pueblo haitiano, nació en los Comités de Campamentos. Allí existe un oportunismo total, propiciado por Oxfam, PAM (Programa Mundial de Alimentos de la ONU), Médicos sin Fronteras. Esto crece con la reunión en Quito de la UNASUR, convocada por Correa. La ayuda pasa por el gobierno, es decir, por Preval, que primero intenta venderla pero las protestas lo frenan.”
“Lo que hacen entonces es dar bonos o tickets y el que los recibe los vende barato, por ejemplo, un bono por 200 lo vende a 2, o vende 100 a 10 personas a 10 c/u. De modo que esto crea una red de la corrupción y el oportunismo para controlar a la población de igual manera que la formación de paramilitares. Lo que implica que las prácticas de los Tonton Macoutes se retoman a partir del terremoto”.
“En esto también juega un papel importante la ONG brasileña Viva Rio que junto con la RDPR están también en este control de fuerzas. Esto lleva a una dominación macoute, de penetración, que antes con las organizaciones de barrio no se podían meter.”
“Con esta situación Batay Ouvrye no pudo sostener el trabajo en los campamentos, y en las fábricas tenemos la presencia de muchos policías y la MINUSTAH”.

Pero en estos momentos el estado de la movilización popular ha cambiado:
“Ahora estamos en vías de estabilización, por eso en mayo hubo un levantamiento de campamentos y una Asamblea Popular. Entonces, se está construyendo de nuevo la movilización. Pero Preval dictó una ley nueva de represión”.

Con respecto a las relaciones entre Haití y América Latina:
“Sin embargo, para nosotros es imprescindible tanto movilizarnos otra vez, como la participación de los países latinoamericanos. Porque, por ejemplo, las fuerzas brasileñas están en Haití entrenándose para la misma represión en su país. Éste es el mismo proyecto que los lacayos que se dicen progresistas tienen para con sus pueblos”.
“De ahí que para nosotros se trate de una lucha en común a organizaciones como los compañeros del FOS y Conlutas. Hicimos además ensayos en el ELAC (Encuentro de Trabajadores de Latinoamérica y el Caribe), que no pudo dar un seguimiento más fuerte.”
“Porque Haití, aparte de esto, geopolíticamente es muy importante. EE.UU. está viendo de poner una base al norte frente a Guantánamo, Cuba, y otra en el sur frente a Venezuela. Lo geopolítico también debemos tenerlo en cuenta: están pensando en el control en el Mar Caribe para la explotación de la mano de obra más barata.”

En referencia a la intervención de nuestro país en Haití:
“El caso de Argentina es particular, porque aquí los movimientos populares de 1982 y 2001 lograron que:
1. El ejército argentino no intervenga más en las movilizaciones civiles, pero en Haití interviene el ejército argentino mientras en Argentina lo hace la policía.
2. La de Malvinas es una reivindicación justa, los argentinos dicen ‘no pueden venir a ocupar nuestro territorio’ mientras Argentina está ocupando otro país. Es lo mismo al revés.
3. Festejan 200 años de independencia después de 6 años de participación en la MINUSTAH.”

Didier Dominique concluye:
Haití es un país ocupado bajo tutela. Tenemos a Clinton, ‘enviado especial de la ONU’ y a Bush, con su continuidad en Obama. Dicen que vienen para la reconstrucción. Pero están planeando 40 zonas francas bien específicas con una masa popular de trabajadores esclavos. El terremoto les viene muy bien en realidad. Este plan viene ya desde la época de Reagan”.
“Es muy importante para nosotros la solidaridad de Argentina con el pueblo haitiano más la exigencia del retiro de las tropas argentinas, en consonancia con el reclamo argentino por la no intervención extranjera en las Malvinas. Se trata de una lucha común con organizaciones combativas para poder resistir a que Haití sea tomado como punto de ocupación de toda la región. Eso es lo que pretenden. Y Haití es uno de los puntos clave. Gracias.”

(Aplausos)

Ricardo Properzi, representante del Frente Obrero Socialista (FOS) en el Comité, abre la ronda comentarios y preguntas del público.
El público realiza sus intervenciones (Escuchar Audio).
Luego anuncia las próximas actividades del Comité durante esta semana en la Cancillería Argentina:
Jueves 10 - 12.30 horas, entrega segunda declaración y restante documentación.
Viernes 11 - 16.30 horas: entrevista con la Embajadora Ana Berta
Manifiesta finalmente el total apoyo del Comité al grupo de estudiantes haitianos en Rosario presente esta tarde en las personas de una estudiante de Medicina y un estudiante de Ciencia Política.

Didier Dominique
(Escuchar Audio: Respuestas) aclara que:
“La ayuda recibida de Argentina, Brasil y Europa fue fundamental. Me refiero a lo financiero, lo moral, lo mental, porque estábamos muy aplastados… Y las ONGs venían con tanta fuerza que después los camaradas tuvieron problemas derivados de este oportunismo que nació con la ayuda misma.”

Y pasa a responder las preguntas que se le han formulado:
“Voy a contestar según la lógica más que una por una.”

“Traté de hacer una diferenciación entre las personas y organizaciones que venían de buena fe, y entre ellos está Médicos Sin Fronteras. Brindan una ayuda humanitaria concreta sumamente destacable pero en un marco abstracto. Su participación en cuanto a la salud y los hospitales está tan bien en sí que no deja problemas; pero a la vez, si hablamos de política, no entran mucho. Ante la ocupación están como ‘neutrales’.”

“En este sentido la educación es un problema que no hemos abordado. Hoy día un obrero no sabe hacer nada más que algo muy puntual, porque trabaja en la línea de muchas operaciones. Uno hace la presilla, otro el dobladillo. Entonces, la meta para cobrar el salario mínimo es que entre todos los que conforman la línea hagan 20 docenas de pantalones. Si falta un pantalón pues uno de ellos está muy lento porque no se siente bien o por lo que sea, los otros obreros se lo comen. El supervisor de cada obrero son los otros. Y en casos como el que digo son los otros obreros los que tratan de que lo expulsen al lento. Estoy exagerando, pero esto es lo que ocurre tendencialmente.”
“Además ponen otras metas más arriba del salario mínimo. Por ejemplo, por 20 docenas cada uno cobra un salario mínimo, por 30 docenas cobra 1 vez y medio el salario mínimo y a veces más, pero por 29 docenas vuelve al salario mínimo, o sea que se confeccionan 9 docenas de pantalones completamente gratis”.
“Y esta situación que se da cuando un obrero dice de otro obrero ‘este es un poco lento’ da una dificultad de sindicalización enorme. Pone a un obrero frente a otro obrero”
“Entonces, en ese sentido, la educación en este modo de producción no existe, porque no es necesario saber nada. Con respecto a la educación han dicho que a lo sumo hay que producir técnicos en Brasil. E ‘investigar ¿para qué?’ ”.

“Han acabado con la producción. Han matado a los puercos criollos con la excusa de la fiebre porcina africana, luego dicen que se equivocaron, como pasó en Irak”.
“Haití ahora importa el 100% del azúcar. En lugar de comprarnos arroz y azúcar nos lo venden. Lo poco de azúcar que hay es para ron y aguardiente. Existe un dumping para el arroz. Con los golpes de estado del 91-95 se firmaron convenios ‘cerrojo’. Esto crea un terreno propicio para las semillas de Monsanto, que con Bush ya se usaron para la producción de etanol. Así destruyen la agricultura para abaratar la mano de obra”.
“Además hay un 70% de desempleo en las ciudades. De ahí que haya una dificultad terrible de organización, porque el lumpen se muere de hambre. Todo esto debilita la estructura de la formación social haitiana, caracterizada por la inestabilidad.”

“Bueno, no todo es igual sino que hay reacciones, entre ellas el PADPA y el MST de Brasil. Hay una resistencia. Es importante en ese sentido el hecho de que la clase obrera americana esté en un renuevo de movilización. Junto a Conlutas estuvimos con sindicatos y organizaciones norteamericanas en lucha, que nos dicen ‘the strike is back’ y están haciendo una resistencia también a sus propios dirigentes. Ellos se llaman a sí mismos trouble-makers, es decir conflictivos, ‘creadores de problemas’. Y los catalogan como comunistas, tal cual en la época de McCarthy”.

“El hecho es que Argentina y Brasil están ocupando Haití. Venezuela no está ocupando pero el gobierno de Chávez está bloqueando el movimiento de la clase obrera. En forma similar actúan Lugo de Paraguay y Morales de Bolivia, el cual dijo que manda tropas a Haití porque “ahí pagan mejor” ya que la ONU paga muy bien a los soldados, lo cual es un dicho extraordinario viniendo de Evo Morales. Por otro lado las ayudas de Venezuela pasan por Préval, que equivale a decir que pasan por la MINUSTAH. Este es dinero para los nuevos macoute paramilitares.”

“Lo importante es que esto lleva a lo que decía antes. Se trata de obtener autonomía de clase para llegar a esta nueva independencia llevados por la clase obrera.”

“En este sentido quisiera decir dos cosas para acabar. En cuestión de movilización concreta, empezamos el 28 de abril en los campamentos, luego el 1º de mayo declaramos ese mes como ‘mes de movilización de los trabajadores’. El 18 de mayo se complicó por el día de la bandera, creada en 1803, que aprovecharon algunos populistas. Con todo, allí pudimos decir ‘Día de la bandera, pero ¿Cuál? ¿La de EE.UU.? ¿La del Congo? Yo puedo escoger la que más me guste porque aquí está cada uno con su ejército’. Arrestaron mucha gente antes de la movilización, lo cual dio miedo. Igualmente seguiremos denunciando a este gobierno vendido y lacayo ante el gobierno de cada país, ante la embajada norteamericana en cada país. Por otro lado tenemos dos fechas futuras. Para el 28 de julio estamos coordinando con la CTA y el FOS una actividad en el día que en Haití se conmemora la entrada de las fuerzas armadas norteamericanas en 1915, por la fuerza y argumentando que era para resolver problemas comerciales. Y para el 15 de octubre pensamos una gran movilización porque se firma el renuevo que la MINUSTAH hace cada año. ¿Quiénes la conformarán ahora: América Latina, África, Canadá, Japón? Tenemos que estar frente a cada embajada de Haití entregando una carta que denuncia el real papel de esta fuerza”.

“Hay voces que dicen ‘Haití no puede gobernarse, va a haber una guerra civil’. Nosotros decimos que sí, habrá una guerra civil si se va a la revolución socialista de una vez, pero ahí el pueblo haitiano va a decidir, y la burguesía no tiene ninguna fuerza sin la MINUSTAH. Lo que quieren decir ellos es que va a haber ataque, y para que éste no sea indefinido tiene que haber una lucha estructurada, como es el caso de la LIT ¡Viva la lucha de las clases populares, con la dirección de la clase obrera! En eso estamos y eso deseamos todos nosotros”.

(Aplausos)

Gladys Jarazo resalta la necesidad de fortalecer el Comité de Solidaridad y Ayuda Urgente al Pueblo Haitiano con la participación de más organizaciones, en especial las hoy presentes, informando que dicho Comité se reúne cada 15 días en la sede de la CTA Nacional, Piedras 1065, Capital, siendo la próxima reunión el jueves 17 de junio a las 18:30 horas.
Ver videos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario